Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Madresfera 300x250px

Plastilina casera de colores

Imagen
En estos días en los que el confinamiento va pesando, especialmente para los niños, se nos empiezan a acabar las ideas de que hacer con ellos. El otro día con mis peques pasamos una tarde muy divertida, hicimos plastilina con ingredientes que todos tenemos en casa. Os muestro un video de como se hace, es muy sencillo, además si la guardamos bien nos puede durar mucho tiempo. Al terminar podemos meter las figuras en el horno o volverlas a utilizar. Os dejo un enlace por si os apetece comprar herramientas para moldear.

5 claves para crear una habitación Montessori

Imagen
María Montessori  (1870-1952), fue una pedagoga italiana que revolucionó la educación, estableciendo un nuevo modelo de enseñanza, conocido como método Montessori, en el que el niño  aprende libremente por sí mismo en un entorno cuidadosamente preparado al ritmo de su propio descubrimiento. Este método acentúa la importancia de la motivación por aprender asegurando un adecuado desarrollo de la autostima. Las habitaciones Montessori por lo tanto son entornos que se adaptan al nivel de desarrollo del niño tanto físico como cognitivo. ¿Cómo podemos crear una habitación Montessori? 1.El mobiliario y los objetos deben estar al alcance del niño . De esta manera, la cama juega un papel principal, ya que deberá de estar a nivel del suelo, de forma que el niño pueda hacer uso de ella sin ayuda de un adulto y sin ningún peligro. Actualmente existen infinidad de modelos pero un simple colchón en el suelo puede realizar la misma función. Se colocarán estanterías donde sus jug...

Tabla Waldorf para multiplicar

Imagen
Hoy os presento una herramienta super útil para aprender las tablas de multiplicar de una forma divertida a través de la manipulación. Es un recurso basado en la pedagogía Waldorf, cuyos principios se basan en el descubrimiento del aprendizaje por parte del niño a través de la manipulación y la experimentación. Os adjunto un video en el que tenéis toda la explicación.

Sumas con perchas

Imagen
Está claro que una de las premisas del éxito del aprendizaje es la manipulación y la experimentación, por ello hoy os traigo un recurso muy sencillo que podéis hacer en casa para vuestros peques con objetos de uso cotidiano como perchas y pinzas de la ropa.

¿Qué hora es?

Imagen
Vamos a aprender las horas de forma divertida!, Para eso os dejo un video en el que podemos hacer un reloj con materiales que seguro que tenemos por casa.

Su rinconcito de lectura

Imagen
Los beneficios de la lectura son infinitos, pero a veces es una actividad que los peques de la casa pueden dejar de lado por pereza o por no sentirse atraídos por los cuentos. LA ANIMACIÓN A LA LECTURA es super importante, tanto en el cole como en casa. Una forma de conseguir que la lectura protagonice el día a día de los niños es favorecer el momento. En casa podemos crear un RINCÓN DE LECTURA, donde nuestros bajitos puedan disfrutar de este momento del día tan importante y placentero. ¿Cómo podemos crear el rincón de lectura? Los niños ante todo han de sentirse cómodos. Los cojines, colchonetas y alfombras o incluso casetas o tipis serán grandes aliados. Además, la luz, bien artificial o natural es un factor que no debemos descuidar. Debe ser un lugar que les invite a leer, lleno de color, con mensajes que animen a llevar a cabo esta actividad y con diferentes opciones de lectura: cuentos tradicionales, comics… Los libros estarán a su alcance, con baldas o estanterías dond...

La motricidad fina

Imagen
La motricidad fina es la coordinación de los movimientos musculares que se llevan a cabo en partes del cuerpo como las manos y los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. El desarrollo de la motricidad fina en los niños es muy importante, ya que le permitirá llevar a cabo de forma exitosa la escritura. Los niños en el comienzo de la educación infantil, es decir entorno a los tres o cuatro años, se encuentran en la edad óptima para desarrollar los músculos que intervienen dicha motricidad. Actividades como el dibujo, el moldeado con diferentes materiales como plastiina, arena…, ensartables, pinzas… A continuación os proponemos realizar diferentes actividades para desarrollar la motricidad fina en los niños, con materiales que podemos tener en casa y de forma sencilla. ¿Os animaís?

El inicio de la grafomotricidad

Imagen
La grafomotricidad consiste en el movimiento gráfico con la mano que realiza el niño, y requiere de la coordinación entre el cerebro y las extremidades. Esta se va desarrollando durante los primeros años de vida del niño, por lo tanto, es indispensable que realice actividades para que tenga una mayor agilidad al momento de controlar los músculos de su mano, y así potenciar el desarrollo psicomotor. El objetivo de la grafomotricidad es que el niño desarrollo las habilidades necesarias para realizar trazos y así pueda formar letras, por eso es necesario que realice actividades de psicomotricidad fina   para desarrollar la destreza en las manos y de los dedos. Por ello hoy os dejo un video con una  sencilla pero eficaz actividad que podemos realizar con nuestros peques.

Una mamá sin clase

Imagen
Después de unos días de parón y sustos varios, aquí estoy para compartir con vosotr@s las experiencias de una mamá con clase actualmente sin clase. El martes pasado sonaron las alarmas cuando a las once de la mañana estábamos en clase y empezaron a saltar los rumores de que las clases se suspendían por evitar contagio con este magnífico rey virus que parece haber encontrado un hogar entre nosotros. Algo que parecía muy lejano y ajeno, llamaba a nuestra puerta. Los niños son muy sabios, parece que huelen nuestro estrés y agitación, “-Seño, pero de verdad no tenemos que venir al cole mañana? – No os preocupeis chicos, aún no es seguro, pero si es así, volveremos pronto a la normalidad. Es ese afán que como maestros siempre tenemos por tranquilizar a los niños. A la mañana siguiente, me ví apilando sillas y mesas, tirando manualidades a medio terminar, con un nudo en la garganta y otro en el estómago por saber que mi clase estaba vacía, sin sus preguntas inoportunas, sus gritos, s...

Dulces sueños

Imagen
Las once de la noche y …. ¡Mamá! ¡No tengo sueño!!, no quiero dormir. ¿Os suena de algo? Para los niños la hora de ir a dormir puede resultar aburrido, pero claro, si nos ponemos en su lugar, es un tiempo perdido para ellos, sus ganas inmensas de jugar, observar, experimentar… se ven truncadas por tumbarse y esperar a dormirse. Según la Academia Estadounidense de la Medicina del sueño, los niños entre 1 y 3 años deben dormir entre 11 y 14 horas diarias, de los tres a cinco años de 10 a 14 horas y desde los 6 a los 12 años entre 9 y 12 horas A veces puede resultar difícil que entiendan la importancia que tiene el sueño y el descanso, pero con ciertas rutinas, podemos hacer que nuestros peques se sientan más seguros y el momento de ir a dormir sea más agradable. Dichas rutinas tienen que repetirse a diario a las mismas horas aproximadamente y una vez entrada la tarde intentaremos disminuir el ruido, la luz, y el uso de pantallas. Algunas de ellas son las siguientes: Ducha o bañ...

Crianza con apego

Imagen
De acuerdo con la teoría del apego,  William Sears , los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en la edad adulta. Sears establece las  ocho “B”  de la crianza con apego. Birth bonding:  Lazos afectivos desde el nacimiento . Unión piel con piel desde el nacimiento, creando así un vínculo temprano. Breast feeding:  Lactancia materna . La lactancia materna es el mejor alimento para el bebé, pero además es consuelo, calma, contacto… Babywearing:  Porteo o brazos . Cuando los bebés son porteados se sienten seguros, protegidos y tranquilos. Beding close to baby:  Colecho . Cuando los bebés duermen cerca de los papás se evita la anguatia de separación, descansando así mejor. Belief in the language value of your baby´s cry:  Confiar en el valor de su llanto como lenguaje . Los bebés se comunican a través del llanto. Llorar por algo, al comprender que el llanto es s...

¿Azúcar para los niños?

Imagen
El consumo de azúcar en la población infantil ha incrementado en los últimos años, según la FEN (Fundación Española de Nutrición), los menores entre 9 y 12 años de edad consumen una media de 91,6 g/ día.Según la OMS, esta cifra no debería superar los 37 gr  para una dieta de 1750 calorías diarias. El problema es que estamos acostumbrados a imaginarnos el azúcar como aquella sustancia de color blanquecino que se usa para endulzar yogures, postres… Pero ¿Qué ocurre con aquellos azúcares añadidos que contienen infinidad de alimentos procesados en su mayor parte consumidos por los niños? ¿Nos hemos parado a pensar en la cantidad de azúcar que pueden llegar a tomar  nuestros hijos en un día? La mayoría de los niños comienza el día con un tazón de leche acompañado con galletas o cereales. Llega el recreo y como maestra doy fe de los almuerzos que en su mayoría los niños traen al cole: galletas de chocolate, bollos, más cereales en versión barritas, batidos… A la hora ...

Magdalenas de espelta

Imagen
Detrás de algunas recetas de cocina siempre hay una buena oportunidad para pasar un ratito en familia, donde además los más pequeños de la casa aprenden infinidad de cosas como cantidades, medidas y lo más importante, colaboración en los quehaceres de casa. Por eso hoy os traigo esta receta que además de ser saludable, nos endulzará cualquier desayuno o merienda. Ingredientes 3 huevos Un yogur natural o de limón, en nuestro caso casero, pero os vale cualquiera. Una medida del recipiente del yogur de aceite de oliva virgen extra. Seis cucharadas de sirope de dátiles (receta en el blog) Tres medidas del recipiente del yogur de harina de espelta. Un sobre de levadura Royal Modo de preparación Añadimos todos los ingredientes en el orden mencionado arriba a la jarra del procesador de cocina, en casa tenemos “Mambo” de Cecotec y estamos encantados y amasamos 4 minutos a velocidad 5. (También podemos amasarlo del modo tradicional, aunque así es más rápi...

Sirope de dátiles

Imagen
A pesar de su alto valor calórico, y alto contenido en azúcares, es una alternativa más sana que el azúcar, o incluso que la miel, panela o sirope de ágave, ya que sus azúcares están presentes de forma natural en el mismo alimento. El dátil es un fruto obtenido de la especie Phoenix dactylifera, es uno de los alimentos básicos de los países del Magreb. Proporcionan una amplia gama de nutrientes esenciales, como magnesio, fibra, proteínas y también vitaminas A, B, B6 y K. ¿Cómo preparar sirope de dátiles? Lo único que necesitamos es dátiles, agua y una batidora. Además, si lo guardamos en la nevera nos aguantará de dos a tres semanas perfectamente. Podemos hacer esta pasta con cualquier tipo de dátil, aunque os recomiendo el dátil en rama Medjoul. En primer lugar, quitaremos el hueso a los dátiles, los ponemos en la batidora y los cubrimos con agua en el mismo vaso de la batidora, finalmente trituraremos hasta obtener la consistencia adecuada, añadiendo más agua si queremo...

Sobre mí

Imagen
Soy Loli, una mamá con clase, si, si, con clase, una clase de nada más y nada menos que 25 pequeñines, ya que la docencia es mi pasión y mi devoción. Además soy madre de tres terremotitos que son el motor de mi vida. Me encanta la naturaleza, disfrutar de mi familia y el poder compartir con los que me rodean mis experiencias, por ello mismo, aquí estoy, dispuesta a compartir dudas, experiencias, secretos… sobre el día a día de una mamá con clase.

BLW

Imagen
Uno de los hitos más importantes de tu bebé es la alimentación complementaria. Al cumplir los seis meses de edad, el pediatra normalmente recomienda a las familias la introducción de los primeros alimentos:   frutas, verduras, cereales… Normalmente siempre hemos creído que lo mejor para ellos es ofrecérselo en purés, cremas, sin que el niño participe del proceso de forma activa, excepto en lo que abrir la boca se refiere. Sin embargo, el método BLW, “Baby led weaning” desmitifica estas costumbres. Dicho método consiste en la introducción de alimentos enteros adaptados al bebé en el que ellos autorregulan la cantidad de comida que ingieren. Por supuesto, la misma palabra lo dice, alimentación complementaria, por lo que el alimento principal del bebé seguirá siendo la leche materna, o en su defecto la leche de fórmula. Este método ofrece numerosas ventajas que a continuación os enumero: -          Menor rechazo a la comida, ya que, al ...